viernes, 19 de diciembre de 2008

Crisis financiera y paraísos fiscales

Crisis financiera y paraísos fiscales:la opacidad de los mercados financieros socavan la Democracia

19 Diciembre 2008

por José González Jaramillo, Iniciativa para el Programa  Político del Decrecimiento Sustentable. Publicado en Panamá, miércoles 19 de noviembre de 2008

Santa Clause solicita créditos al Congreso

Santa Clause solicita créditos al Congreso

En su libro "Banqueros y Lavadólares", el investigador y periodista norteamericano James Henry, narra una entrevista con el abogado Gilberto Arias, hijo del presidente Harmodio Arias, donde éste cuenta como su padre ayudó a hacer de Panamá, el Paraíso Fiscal que es hoy.

En Panamá, por el grado de integración al mercado global, las características del mercado financiero y la economía local, propia de un paraíso fiscal-Estado Corsario, algunos sectores de la opinión consideran que miles de millones de dolares del lavado de dinero del narcotráfico y otras actividades corsarias, oxigenan gran parte de la economía doméstica, por ahora, principalmente en el boom especulativo de la industria de la construcción, la cual, de continuar asentuándose una recesión o contracción económica internacional producida por la Crísis Financiera, irá hacia una diversificación, pues ya no podrá justificarse según las características actuales, que tienen que ver con la demanda internacional proveniente de Estados Unidos y Europa.

Las actividades de paraíso fiscal, desde tienen su caracterización particular en Panamá, las cuales han moldeado al Estado Panameño hacia lo que el investigador Antonio Mendez llama una institucionalidad de Estado Corsario. El mundo globalizado significó competencia para el Paraíso Fiscal de Panamá y trajo presión de organismos antilavados como la OCDE. Esto produjo una reducción de la demanda de créditos, viendo disminuido su ámbito de incidencia. Muchos bancos internacionales se mudaron, de los 120 bancos que operaban hace 20 años en Panamá, solamente quedaron 83 bancos (Jarón Lukasiewicz. La industria bancaria en Panamá, 2003). El 90% de los bancos que desarrollaban sus acciones en el país hace veinte años, eran internacionales. Ahora reducida aproximadamente a un 54% . A pesar de ello, el sector financiero tiene aún predominio sobre los otros sectores económicos y posee un valor que supera el Producto Interno Bruto.

Hace unos días, uno de los principales agentes del paraíso fiscal, de la prominente familia panameña Morgan, fustigaba en articulo escrito para el diario La Prensa de Panamá, los recientes opiniones de algunos funcionarios europeos contra los paraísos fiscales como responsables, en potencia, de la Crisis Financiera. Para conocer un poco más, de la posible seriedad de las opiniones de los funcionarios Europeos, entrevistamos al investigador español Juan Hernández Vigueras, especializado en la crítica política de la desregulación financiera. Autor del libro "Los Paraísos Fiscales -Cómo los centros offshore socavan las democracias"(AKAL 2005); "El trasfondo de los paraísos fiscales" y, coautor con Nuria Almirón, el ensayo en catalán "Por una política responsable contra los paraísos fiscales" Premio Nous Horitzons 2007, y recientemente del libro "La Europa opaca de las finanzas. Y sus paraísos fiscales offshore" (Icaria, Junio 2008). Vigueras pertenece al Comité de Apoyo de Attac-España y a la red mundial de organizaciones y expertos Tax Justice Network como miembro del European Steering Committee.

No hay comentarios: